Ir al contenido

Tu hogar en las montañas

¡Haz tu reserva ahora!

Tour de pueblos: Corrales – Busbanzá – Floresta

Este tour de pueblos te lleva a conocer cinco encantadores municipios: Corrales, famoso por su alumbrado navideño y tradicional producción de genovas; Busbanzá, el municipio más pequeño de Colombia; y Floresta, destacado por su arquitectura colonial y su reconocida vereda Tobasía, famosa por su iglesia. Desde el Alto de Tobasía  se aprecia una vista panorámica del valle de Iraka. Finalmente se visita Santa Rosa de Viterbo y Duitama, ofreciendo una experiencia cultural y panorámica en el corazón de la región.

Distancia total del recorrido
0 km
Pueblos que podrás visitar
0 +
Para realizar este recorrido
0 día

Corrales

(Toca la foto para agrandarla)

Corrales es especialmente conocido por la fantástica iluminación que ofrecen en época navideña. Fue el primer municipio en volverse un atractivo debido a su iluminación navideña, y dio lugar a todo un tour navideño en la Provincia de Sugamuxi.

Su fundación es relativamente reciente, el 28 de enero de 1782, y su nombre se debe a que su posición servía para dar resguardo al ganado en su camino entre los llanos orientales y el centro del país.

Así mismo, jugó un papel primordial durante la guerra de independencia pues entre el 7  y el 10  de julio de 1819 ocurrieron 3 escaramuzas, previas a la Batalla de Tópaga, que sirvieron de antesala para la posterior victoria.

En cuanto a su gastronomía, Corrales ha hecho su fama por su tradición en la fabricación de Génovas – Embutidos a base de carne de cerdo y carne de res – y que según dicen sus pobladores, son las mejores de Boyacá.

Su economía se basa principalmente en actividades agrícolas, ganadería y agricultura, y recientemente la explotación petrolera ha entrado a formar parte de sus actividades económicas.

La casa donde vivió y falleció el general Reyes Patria, fue delcarada Monumento Nacional en el año 1967 y actualmente funciona como biblioteca municipal.

Busbanzá

(Toca la foto para agrandarla)

Fueron los padres Agustinos los que tuvieron la encomienda de Busbanzá y Tobasía. Su extensión territorial es de 35 kilómetros cuadrados y es conocido como el municipio más pequeño de Colombia.

En lengua muisca, su nombre significa «tierra de tributo», pues era en este lugar done se debía rendir el tributo. su nombre antes de la colonización era Boazá, que posteriormente fue cambiado a Busbanzá.

La parroquia de Santa Lucía es tal vez el monumento mejor cuidado del municipio.

El tercer domingo de enero, se realizan las festividades religiosas en honor a Santa Lucía y a San Nicolás de Tolentino, acontecimiento que logra congregar a un gran número de fieles.

Económicamente el municipio tiene tierras fértiles para la siembra, sin embargo la escasez de agua evita la agricultura extensiva. El procesamiento de lana puede ser tal vez la principal entrada económica para sus pobladores. 

Encontrarás un lugar único, cuya paz y tranquilidad harán que te sientas acogido por este territorio.

Floresta

(Toca la foto para agrandarla)

Tobasía fue el primer nombre de este territorio, y aún conserva un corregimiento con este nombre. Tobasía en vocablo Muisca significa «el lugar donde nace un río». Su fundación se dio hasta el año 1818, durante la patria boba, cuando sus pobladores pidieron la fundación de la parroquia de Floresta.

La capilla doctrinera de Tobasía fue construida mucho antes que la parroquia de Floresta, y actuó como templo doctrinero iniciando su construcción en el año 1602. En su interior se destacan las pinturas de El Señor de la Manta y de la Virgen del Amparo.

Anualmente en el mes de agosto, la Virgen del Amparo de Tobasía atrae gran cantidad de feligreses que piden por su favor.

Al igual que en Tópaga, la compañía de Jesus tomó posesión sobre esta encomienda, pues en un principio fueron los padres agustinos los encargados de evangelizar a la población.

Entre los atractivos turísticos de Floresta, destaca el cañón de los estoraques a solo 5 minutos del área urbana del municipio, con formaciones geológicas que tomaron miles de años en tomar su forma.

El arco de calicanto, fue un puente construido durante el siglo XVIII para transportar agua de consumo humano y para regadío en la agricultura y ganadería.

Hospedate con nosotros

En el Hostal Villa San Juan encontrarás el lugar de descanso ideal para descubrir los increíbles pueblos que nos rodean. Ubicación perfecta, seguridad y comodidad inigualable, te sentirás como en tu hogar.
Hospédate tres noches y recibe descuentos desde el 15 % en el valor total de tu estadía
- 0 %